BIOGRAFÍA



Yanira Soundy es una escritora, poeta, Académica de Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua correspondiente a la Real Academia Española; abogada, notario y periodista cultural salvadoreña .
Nació un 6 de noviembre del año 1964, en El Salvador, dentro de una familia clase media, cuyos bisabuelos fueron emigrantes europeos. Estudió en los Colegios Sagrado Corazón y La Asunción; realizó sus estudios superiores en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Dr. Isidro Menéndez de la Universidad Dr. José Matías Delgado, donde obtuvo el título de Licenciada en Ciencias Jurídicas en el año 1991. Fue autorizada posteriormente como abogada de la República de El Salvador y como Notario por la Corte Suprema de Justicia. Realizó un diplomado en Derechos de Autor y Gestión Colectiva, en la Universidad de EAFIT, Colombia. Y fue incorporada como Miembro de Número a la Academia Salvadoreña de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Española el 27 de octubre del año 2022.
Sus padres fueron el arquitecto, catedrático y pintor Edgar Soundy Mendoza y doña Amalia Trigueros de León de Soundy. Es sobrina del escritor, editor y crítico literario Ricardo Trigueros de León.
En el año 1989, contrajo nupcias con el comunicador e intelectual salvadoreño Oscar Atilio García Aguilera, director y presidente de la firma Aga & Asociados, con quién procreó dos hijas y un hijo. Sus hijas son también figuras públicas, ambas poseen proyectos personales, relacionados con sus maestrías, en el área de capacitación y diagnósticos de empresas para lograr la inclusión laboral de personas con discapacidad y accesibilidad en productos y servicios. Su hijo se ha especializado en la docencia de idiomas.
Yanira Soundy inició su carrera periodística a la edad de 18 años en La Prensa Gráfica, luego incursionó en las páginas dedicadas a la cultura y literatura salvadoreña, en “Filosofía, Arte y Letras” de El Diario de Hoy”, “Arte y Letras “ Revista Dominical de La Prensa Gráfica, Latino Cultural y Diario Latino dónde conoció al padre de sus hijos. Colaboró por más de cuatro décadas en las páginas editoriales de estos medios de prensa, abordando la temática de los derechos humanos de la niñez, las mujeres, las personas con discapacidad y la juventud, y problemas como la drogadicción y el abandono de la niñez en la calle.
Se desempeñó como especialista en la rama del derecho cultural y cooperación internacional, en el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA, en los años 1995 a 2009). En esta época trabajó por la protección de los derechos de autor y los bienes culturales tangibles e intangibles de El Salvador. Luego en el año 2010, inició un nuevo proyecto en su vida, a favor de las personas con discapacidad auditiva de El Salvador y brindó siete años a su labor como voluntaria en la enseñanza del idioma español a las personas sordas.
Desde el año 2020 a la fecha, Yanira Soundy dedica todo su tiempo a escribir, diseñar, editar y publicar sus obras. Y también, escribe artículos sobre cultura en Diario El Salvador, con la página “Caleidoscopio Cultural” y otros espacios culturales.
La escritora y poeta
Escribe poesía, prosa, novela, cuento y otros géneros literarios. Su poesía y diversas narrativas han sido galardonadas con premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Fue reconocida como escritora de El Salvador y su obra como patrimonio cultural salvadoreño mediante acuerdo No.16-0137 en el Ramo de Educación, del Ministerio de Educación, publicado el jueves 6 de octubre de 2005, en el Tomo N.º 369, número 185, página 4 del Diario Oficial de El Salvador.
Realiza literatura en formatos accesibles para la niñez sorda, con baja visión, ceguera, problemas de atención, y niñez en general. El diseño de sus cuentos impresos estimula la lectura y con los audios grabados, rompe las barreras de la oscuridad.
En los contenidos de sus cuentos infantiles, la autora enseña y educa en valores sociales como la empatía, la amistad, solidaridad, amor, perdón, familia, honestidad y el respeto a las personas, los animales, la naturaleza y el planeta Tierra.
Del año 2020 a la fecha, ha desarrollado diversas colecciones literarias en los géneros de poesía, cuento y narrativa; libros académicos, videos con interpretación en Lengua de Señas Salvadoreña y Lengua de Señas Americana y audios.
Entre las colecciones de Yanira Soundy se destacan: “Rayitos de Sol” con diseños y ajustes que estimulan la lectura en la niñez, con historias que enseñan valores y derechos humanos, además del respeto a la niñez con baja visión y adultos mayores (más de 45 libros de cuentos), “Audiocuentos” para personas ciegas, “Voces de colores” para personas con discapacidad auditiva y “Mi Planeta Azul” con temas educativos sobre el Cambio Climático, la extinción de las especies, la contaminación y la destrucción del planeta, la flora y la fauna (5 libros de cuentos).
A la fecha posee 84 obras impresas, y otras en formatos digitales, internet y periódicos de diversas épocas.
Varios textos de su autoría han sido interpretados en Lengua de Señas Salvadoreña y Lengua de Señas Americana, y también han sido traducidos a Braille, inglés y francés. Actualmente continúa publicando sus creaciones y tiene en proceso de escritura varios libros de poesías y relatos breves.
Su poesía y diversas narrativas han sido galardonadas con premios y reconocimientos a nivel nacional e internacional.
Desde el año 2021 realiza literatura para la niñez, la juventud y adultez, la población sorda, con baja visión, ceguera y problemas de atención. El diseño de sus colecciones de cuentos y poesías impresos estimula la lectura; y con los audios grabados, rompe las barreras de la oscuridad.
Ha sido reconocida en El Salvador por todo su aporte y trayectoria: Premio Nacional UNICEF Prensa Escrita, año 1992; Escritora del año 2001 por el Centro Nacional de Registro de El Salvador; reconocimiento por su valiosa trayectoria como escritora dado por la Universidad de El Salvador (2018); homenaje por su creación literaria y trayectoria como escritora, por el Colectivo Internacional Arte y Letras sin Fronteras (2020); “Mérito Artístico” en la Rama de Poesía, año 2021. El más alto reconocimiento de Ateneo de El Salvador; reconocimiento como escritora por Diario El Salvador, año 2021; incorporación a la Academia Salvadoreña de la Lengua, 27 de octubre de 2022 con el discurso titulado «La importancia de enseñar español a las personas sordas»; reconocimiento de la Biblioteca Municipal de Santa Ana, como “Mujer Destacada de El Salvador, en las artes y la cultura, 2023” por su trayectoria literaria, 19 de mayo de 2023; reconocimiento por la Biblioteca Pública "Prof. Saúl Flores" de Zacatecoluca, 16 de mayo de 2023; reconocimiento como escritora de literatura inclusiva y para personas con Baja Visión, El Diario de Hoy, año 2024; homenaje y reconocimiento a su trayectoria como mujer escritora y poeta salvadoreña, por el Comité Municipal de Cultura de Santa Ana, año 2025.
A nivel internacional ha obtenido premios y reconocimientos, algunos de los cuales son: Premio Santillana IPEC otorgado por la Fundación Santillana para Iberoamérica en el año, gracias a su trabajo "Comunicación total para niños sordos", año 1998; Premio Versal Editores en 1999, por la selección de su obra para aparecer en la “Antología Poética Contemporánea: Las Caras del Amor” (Andover, Massachusetts, Estados Unidos y Quebec, Canadá), con distribución en trescientos países del mundo; su obra es publicada en el libro “PoésieSalvadorienne du XXeSiécle” impresa en Suisse por la especialista de Historia de la Literatura Latinoamericana Maria Poumier (Año 2002); selección de su poesía para “Antología de Poesía Hispanoamericana en el mundo”, (2004); reconocimiento por su participación como editora en el Colectivo Internacional de Arte y Letras sin Fronteras “Colección Cadáver Nómada”. Año 2021; reconocimiento como poeta en la comunidad “Alma Mensajera”, Argentina, año 2021; invitada a participar, en el programa radial “Horizonte Poético”, México, año 2021; reconocimiento como escritora, en la Antología del Bicentenario de Centroamérica, Editorial Ayame Editorial, México, año 2021; reconocimiento como escritora en la Antología "Canto Planetario", HC Editores, Costa Rica, año 2023; reconocimiento en la entrevista “Desde el Acantilado” con el poeta hondureño Héctor Flores, año 2024; seleccionada para participar en proyecto de Antología de Poesía con la especialista de Historia de la Literatura Latinoamericana Maria Poumier ( Año 2025).
Representó a la Academia Salvadoreña de la Lengua en la Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, donde se expusieron temas valiosos relacionados con el derecho a comprender, el lenguaje claro y accesible y la lengua clara, entre otros; y en el X Congreso Internacional de Lengua Española (X CILE), cuyo lema fue "Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial", los tres pilares del congreso. Ambos eventos se desarrollaron en Perú en octubre de 2025.
Su obra, publicaciones y manuscritos han sido declarados bienes culturales de El Salvador mediante Acuerdo Ejecutivo en el Ramo de Educación No.16-0137 , del Ministerio de Educación, publicado el jueves 6 de octubre de 2005, en el Tomo N.º 369, número 185, página 4 del Diario Oficial de El Salvador.
Como Jurista obtuvo reconocimiento de la Asamblea Legislativa de El Salvador por su lucha a favor de las personas con discapacidad, al haber presentado a la Comisión de Legislación y Puntos Constitucionales propuestas de reformas a la Constitución de la República y diferentes leyes secundarias en favor de las personas sordas y personas ciegas. (Año 2003)
Algunos blogs y revistas digitales donde se ha publicado su obra son:
Las Caras del Amor (1999, Casa Editorial Versal, Andover, Massachussetts, Estados Unidos de América e impresa en los talleres poligráficos de Quebec, Canadá); Trilogía Poética de las mujeres en Hispano América. Pícaras, Místicas y Rebeldes. (Año 2004, Editorial El Progreso, S.A de Cv, México); Nueva Poesía Hispanoamericana, (2005, Talleres Gráficos de Lord Byron Ediciones, Lima Perú); Poeta Soy. Poesía de mujeres salvadoreñas. (2018, Talleres Gráficos UCA, San Salvador, El Salvador. Biblioteca Básica Escolar, Ministerio de Educación); Revista Digital “MARLAS”, Poesía de la Pandemia, Sección Humanidades, editora María Roof. Volumen 4, número 3, 77-143; Antología del Bicentenario de Centroamérica, Ayame Editorial, México, año 2021; Antología "Canto Planetario", HC Editores, Costa Rica. Año 2023.
Obras Académicas
-
“Manos Cuentacuentos y poemas” (poesía y cuentos para niñez sorda y niñez ciega realizado en el año 2015, por el proyecto editorial Espumita de Mar, DVD traducido en Lengua de Señas Salvadoreña y Lengua de Señas Americana, con subtítulos y audio), en coautoría con el escritor José Antonio Castellanos.
-
“Lo que debes saber de las personas sordas en El Salvador” (Amazon).
-
“¿Cómo educar a personas sordas? Método para enseñar español a personas sordas” en coautoría con su hija Rebeca Lourdes García Soundy, (año 2020, Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio).
En la actualidad prepara otros libros académicos relacionados con la enseñanza de español, el derecho a la cultura y la comprensión, y los derechos de los artistas.
Obras poéticas: “En mi soledad” (Poesía. Año 1989, Editorial Criterio); “Tiempo sin Ausencia” (Poesía. Año 1993, Editorial Libros de Centroamérica, S.A de CV); “Los niños viejos” (Poesía. Proyecto Esperanza Frustrada, 1993, Editorial Libros de Centroamérica S.A de CV; “Sílabas Celestes” ( Poesías y cuentos. 1999, Industrial Gráfica Vanguardia, Biblioteca Bancasa); “Invierno” (Poesía. 2001, Editorial de la Corte Suprema de Justicia); “Antología Poética y Cuentos Cortos” ( Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); “Antología del Libro Invierno” ( Poesía. Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); “Aleluya” ( Poesía Mística. Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); “Alas Grises” (Epistolar. Editorial Espumita de Mar. Publicado en CV Print S.A de C.V año 2022); "Tu Luz en la Oscuridad" (Poesía Mística. Editorial Espumita de Mar. publicado en CV Print de C.V año 2023); ; Antología "Ahuachapán" (Prosa. Editorial Espumita de Mar. Publicado en CV Print de C.V Año 2024); Antología y homenaje a Ricardo Trigueros de León "Como una Isla" (Poesía. Editorial Espumita de Mar. Publicado en CV Print de C.V Año 2024); Antología “Amor en Primavera" (Poesía. Editorial Espumita de Mar. Publicado en CV Print de CV Año 2025); Antología “Alborada " (Poesía. Editorial Espumita de Mar. Publicado en CV Print de CV Año 2025), “Mi voz no calla” (Poesía. Editorial Espumita de Mar. Publicado en CV Print S.A de C.V año 2025).
Poesías con diseños accesibles que estimulan la lectura
Colección "Poesías Sueltas", nueve libros ilustrados, año 2025 publicado en CV Print S.a DE c.v año 2025)
Narrativa
“Sílabas Celestes” ( Poesías y cuentos. Publicado en el año 1999, Industrial Gráfica Vanguardia, Biblioteca Bancasa); “La Guardiana del Jardín” ( Libro de cuentos. Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); “Peña Blanca”( Narrativa. Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); “En la Espiral del Tiempo” ( Novela. Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); Cuento “La muñequita y el sol” ( Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); cuento “Luna de azúcar” ( Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); cuento “El tesoro” ( Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); cuento “Mica polveada” ( Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); cuento “¿Cómo canta el mar?” ( Editorial Espumita de Mar. Publicado en Talleres Gráficos UCA año 2021); ); Mis Raíces (Biografía e historia de sus ancestros, publicado en CV Print de C. V año 2025).
Narrativa con diseños accesibles que estimulan la lectura
“Nariz de Bodoque” (Libro de cuentos. Editorial Espumita de Mar, publicado en CV Print S.A de C.V año 2023.
“Colección Rayitos de Sol”, más de 45 libros de cuentos, publicados en los años 2023, 2024 y 2025: El día que Boby conoció el mar, Los Kekitos Azules, La Pintora, Cohetes Bombarrones, Las Flores Pensativas, El Trueno y la Bolita de Algodón, El Sol, Chely y las Hormigas Rojas, Bodoque, La Bebida Mágica, El Escape, El Pascuito y la Pascua, Chinchibilin, Los Zapatos Viejos, La Paila con Agua, El Hermanito Lucas, La Parranda de Cumpleaños, La Adopción de Talía y Tomate, Los Postes, Boby recibe a Chely, El viejo Boby, Boby se harta un pavo, Los Zapatos Viejos, Boby y su plato favorito las “Pupusas”, Boby y su amigo el Cipitío, Pringa, Boby aprende matemáticas, El Tesoro (nuevo diseño), Tomate quiere ser como Boby, ¿Cómo canta el mar? (nuevo diseño), entre otros.
Colección de cuentos “Mi Planeta Azul”, libros para educar y sensibilizar sobre la extinción de las especies, la contaminación, el cambio climático, el valor del voluntariado, la destrucción de nuestro hábitat natural : La Promesa (2024), “El Atún Colorado” (2024), “Tiko y Punka” (2024), “Los Diez Camaleones” (2024) y “Meke y los más buscados” (2024). Entre sus libros digitales publicados en Amazon se destacan:
Entre sus libros digitales publicados en Amazon se destacan:
“Asas de Sombras” (Poesías sobre los terremotos año 2001, publicado año 2014)
“Lo que debes saber sobre las personas Sordas y/o con discapacidad auditiva en EL Salvador” (2019)
“Antología Poética y Cuentos Cortos” (2019)
“Poesías sueltas” (2019)
“Aleluya” (Poesía Mística, 2019)
“Peña Blanca” (Narrativa. 2019)
“Tu luz en la oscuridad” (Poesía Mística. 2021)
“Alas Grises” (Epistolar. 2022)
La abogada
Gracias a su trabajo y gestión personal, y como presidenta de Fundación Manos Mágicas, elaboró el proyecto de Declaración de la Lengua de Señas Salvadoreña como Bien Cultural y lo presentó para su revisión y firma en el Ministerio de Educación de El Salvador. La lengua de Señas Salvadoreña fue declarada bien cultural por Acuerdo Nº 16-0132, de fecha 12 de agosto de 2005, publicado en el Diario Oficial Nº 162, Tomo Nº 368, de fecha dos de septiembre de 2005. Esta fue la base legal para iniciar tiempo después una serie de propuestas de ley y proyectos de reformas, para la protección de los derechos de las personas sordas y su lengua nativa.
Otro aspecto importante en su vida, es haber realizado los procesos y declaratorias de reconocimiento de bienes culturales a diversos inmuebles, muebles, tradiciones, obras, manuscritos, colección de pinturas, plazas, parques, monumentos, entre otros, para su protección y conservación, durante su gestión como jefa del Jurídico en Consejo Nacional para la Cultura y el Arte, CONCULTURA.
Su vida profesional la centró en el Derecho Cultural, Derechos de autor y la defensa de los Derechos Humanos de Personas con Discapacidad, protección del patrimonio cultural, entre otros. En este camino elaboró los proyectos de decreto de Creación de CONCULTURA y de la Secretaría de Cultura, y otros proyectos relacionados a la cultura como redacción de la Normativa de Regulación de Investigaciones Arqueológicas en El Salvador y legalización para su aplicación. Además realiza investigaciones registrales y escrituración.
También tuvo a su cargo realizar la fase legal y redacción de las declaratorias de bienes culturales de inmuebles y sitios culturales, y bienes con valor cultural. Algunos ejemplos de estas declaratorias son: Inmuebles situados en Santa Ana; inmuebles en los que se encuentra situado el Sitio Arqueológico “Cihuatan”, ubicado en el Cantón Piñalitos, Municipio de Aguilares, Departamento de San Salvador; inmuebles en los que se encuentra situado el Sitio Arqueológico “Pueblo Viejo Las Marías” conocido como ”Las Marías”, ubicado en el Cantón Tacachico, Municipio de Quezaltepeque, Departamento de la Libertad. Aeropuerto de Internacional de Ilopango; inmueble que ocupa la Sala Nacional de Exposiciones ubicada en el Parque Cuscatlán; inmuebles de la Colonia Shangri-La; Acuerdos de declaratoria de bienes culturales de las obras literarias, manuscritos, documentos y publicaciones de interés literario de un grupo de autores y autoras salvadoreños; obras pictóricas, manuscritos, documentos y publicaciones de interés artístico de un grupo de artistas salvadoreños; inmueble que ocupa la Casa de la Cultura de Ahuachapán; bienes paleontológicos rescatados en proceso judicial causa 34/05 Juzgado de Instrucción de Ahuachapán; la Lengua de Señas Salvadoreña; la Colección Nacional de Pintura. Declaraciones de bienes culturales intangibles: Manifestación de la Danza; Celebración de la Semana Santa de la Ciudad de Chalchuapa, Departamento de San Salvador; La Bajada o La Transfiguración del Señor o Salvador del Mundo; Derivados de la Caña de Azúcar, Panela de Dulce, Confitería. Legalizó el nombre de Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, y le brindó protección como un bien cultural de gran importancia para las artes nacionales salvadoreñas.
Ordenó y realizó las resoluciones necesarias para acreditar a personas científicas especialistas en arqueología, el objetivo de lo anterior, fue proteger los bienes culturales en las excavaciones, restauraciones, para la conservación y rescate de los mismos .
Desarrolló la marginación cultural de inmuebles en el Centro Nacional de Registros, de varios inmuebles con valor cultural, entre ellos se destacan: la Casa del Escritor (casa que perteneció al escritor Salarrué y su familia); Sitio Paleontológico Tomayate, Cantón Joya Galana; Cihuatan; Casa de la Cultura de Zacatecoluca; Quelepa, Tazumal, Hacienda las Bermudas “Ciudad Vieja” y Casa Blanca. Y participó en el proceso de declaratoria de un área consolidada de la ciudad de San Salvador, como “Centro Histórico”.
Por lo anterior, fue reconocida por los años de lucha contra la destrucción del patrimonio cultural y el saqueo de bienes culturales, los derechos de los artistas y escritores salvadoreños.
En diciembre del año 2009 a diciembre del año 2019, dedicó su vida profesional a la defensa de los derechos humanos, la equidad y accesibilidad de las personas con discapacidad, las personas sordas y personas con baja visión. En este tiempo desarrolló tres proyectos de investigación para el fortalecimiento de la Lengua de señas Salvadoreña y brindó capacitaciones para su inclusión laboral, brindo charlas para la prevención de la violencia y explotación sexual contra las mujeres sordas. En el año 2013, presentó informe ante la ONU, en Ginebra Suiza, sobre los derechos de las personas con discapacidad auditiva y las organizaciones .
En el año 2020, desarrolló dos canales, uno para la orientación a familias de personas con discapacidad y otro, para promover libros y tertulias.
Es en el año 2021, cuando inicia la etapa de publicaciones de sus obras y continua escribiendo.
En la actualidad se destaca como escritora de literatura con valores humanos y la sensibilización sobre el respeto y protección al planeta y la naturaleza, y los derechos de las personas con discapacidad, sus libros tienen diseños accesibles. Promueve la impresión y capacitación a diseñadores y dedica parte de su tiempo a practicar su voluntariado en los proyectos Equidad para la Inclusión (EPLI) y LESSA Virtual (que promueve y difunde la Lengua de Señas Salvadoreña).
