VEOS: VOCABULARIO DEL ESPAÑOL ORIENTAL SALVADOREÑO.
- Yanira Soundy

- 28 oct
- 3 Min. de lectura
Por Yanira Soundy.
Académica de Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua correspondiente a la Real Academia Española.
El modo de hablar de las personas salvadoreñas nos distingue del resto de personas de Centroamérica.
Si bien es cierto Guatemala, Honduras y El Salvador estamos conectados por la vertiente del río Lempa, con 422 kilómetros de longitud, los cinco países centroamericanos incluyendo a Nicaragua y Costa Rica, también estamos unidos por muchos rasgos culturales parecidos, como el arte, las costumbres, los valores familiares y humanos, por citar ejemplos.
Hay dos cosas que nos identifican a cada país centroamericano: nuestras lenguas indígenas y la forma de hacer nuestro el español.
En El Salvador tenemos chispa, humor y creatividad para hacer de nuestro español salvadoreño, una riqueza cultural lingüística, una forma de hablar que va de boca en boca, de generación en generación.
Para resguardar y rescatar esta riqueza lingüística, la Academia Salvadoreña de la Lengua correspondiente a la Real Academia Española, desarrolló el proyecto “Vocabulario del español oriental salvadoreño (VEOS), una investigación con 31 voces seleccionadas mediante una recolección de datos en las que se hizo la selección de las palabras más relacionadas con la vida cotidiana en los departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión. Este proyecto es parte de una agenda incluida en las estancias de colaboración del programa de becas ASALE promovidas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El vocabulario del español oriental salvadoreño (VEOS) es reconocido como una riqueza lingüística de la zona oriental de El Salvador.
En la investigación se profundizó en los campos semánticos de las relaciones familiares, cosas hogareñas, herramientas de trabajo, prendas de vestir , partes del cuerpo y eventos cotidianos, según manifiesta en la introducción de VEOS, el señor David Ernesto Miranda Miranda, quien fue el coordinador del proyecto. Un trabajo que tiene por objeto registrar el léxico que más se usa en el oriente del país, valorizando el español que se habla en estos departamentos.
Algunos ejemplos del vocabulario del español oriental salvadoreño, que incluso usted y yo hemos usado más de una vez a pesar ser originarios de la zona central, son:
¡Estoy trapeando el piso!¡No pasés! Todo ensuciaste con esos burros.
¡Cuando vengan tus jefes te van a cachimbear por malcriado!
Ahí en la cacerola dejé el pollo para la cena.
Juana es casaquera, no creas lo que te dijo.
Esta lloviendo cernido.
Ya me compré el estreno para mi cumpleaños.
Ya pareces retrato, siempre te ponés las mismas hilachas.
Su marido es un mandilón.
El perol está recién lavado.
Matías llevó la tunca porque tienen que podar unos árboles.
No vino el maitro de matemáticas.
Aplaudo este proyecto VEOS, el cuál puede ser consultado en la Academia Salvadoreña de la Lengua y en la Biblioteca Nacional de El Salvador. Un orgullo para la zona oriental de El Salvador.
Amor del bueno.
Por Yanira Soundy
(Poesía en prosa, con vocabulario salvadoreño oriental)
El silencio crece en los peroles, llena sus madrugadas, con oleadas de humo y leña.
Hay café de palo.
Un gallo canta, se aclara la voz.
Es hora de trabajar.
En la vereda, camino al volcán, va el hombre con su estreno para aguantar el sol y la intemperie.
Con su güisute siembra granos, palo largo de madera con pico de metal, pica la tierra seca, una y otra vez.
Su corazón es bueno, no hace maraña. Ni aunque el viento travieso levante las naguas a las mujeres que traen agua. Él, no engaña a su Juana.
El campo crece. Se baña de lumbre, astros y flores.
Es hora de regresar.
Los campesinos con manos de hojas y raíces, bajan del volcán.
A Chepe, el sombrero le tapa la titunta. Y a pesar de eso, la brisa caliente toca su nariz y asombra sus pupilas.
Se asusta. Su nana ha llegado de visita.
Juana lo espera alegre.
Hay garrobo en alguashte y las tortillas requemadas están listas.






Comentarios