II CONVENCIÓN DE LA RED PANHISPÁNICA DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE Y X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA
- Yanira Soundy

- hace 5 días
- 3 Min. de lectura
Por Yanira Soundy
Académica de Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua
Correspondiente de la Real Academia Española.
Este Congreso se realizó en Arequipa, Perú, entre el martes 14 y el viernes 17 de octubre de 2025. Su lema fue “Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial”, los tres pilares del Congreso.
Días atrás 10 y 11 de octubre y como un preámbulo, también participé en Lima en la II Convención de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro y Accesible, donde se expusieron temas valiosos relacionados con el derecho a comprender, el lenguaje claro y accesible y la lengua clara, entre otros.
Lo que más me impactó de ambos eventos, fue la importancia que tiene la lengua española, para que los especialistas enseñen a la inteligencia artificial temas académicos relevantes, que sirven a la humanidad para establecer un mensaje claro de libertad, democracia e igualdad.
Por eso es de vital importancia, la incorporación del Diccionario de la Real Academia Española, para las búsquedas en internet, elaborar guías de lenguaje claro y accesible para congresos, instituciones administrativas y jurídicas, sistemas bancarios, ordenanzas municipales, educación, salud, finanzas, materia alimentaria, seguros, entre otros temas, es de vital importancia para ejercer del principio de igualdad y el derecho a comprender, que tenemos todas las personas.
El derecho a comprender es precisamente eso, que todas las personas podamos entender la información que recibimos. La igualdad no radica solo en el acceso formal a la información; se requiere la comprensión clara del mensaje.
Este derecho surge del derecho a la información y del derecho a la participación ciudadana reconocidos en instrumentos internacionales (como la Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 19, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos).
El lenguaje claro se refiere a una forma de comunicar que busca que el mensaje sea fácil de entender para todas las personas, sin importar su nivel educativo, edad o condición. Un texto en lenguaje claro usa palabras comunes, frases cortas, estructura lógica y evita tecnicismos innecesarios. Y Se aplica en documentos legales, administrativos, médicos, educativos, etc.
La lengua clara trata el uso ético, comprensible y transparente del idioma en general, especialmente cuando hablamos de una lengua oficial o lengua de comunicación pública (por ejemplo, el español). Es una visión más amplia y cultural, e implica la promoción de una lengua española sin oscuridades ni ambigüedades, lo cual favorecerá la democracia lingüística, la inclusión y el acceso con equidad a la información.
Si profundizamos en cada área podemos observar lo importantes que son la lengua clara y el lenguaje claro y accesible, para conservar la democracia y la efectividad en el cumplimiento de los derechos humanos.
El español debe comprenderse en todos los ámbitos.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) refuerza este principio al exigir que la información pública sea accesible y comprensible, adaptada a diferentes necesidades comunicativas.
Con el derecho a comprender, al usar un lenguaje claro y accesible y una lengua clara, se busca garantizar una comunicación pública inclusiva, ética y democrática, con la cual todos los seres humanos, sin importar su nivel educativo, discapacidad o contexto sociocultural, puedan entender la información que influye en su vida.
Para lograr lo anterior, deben usarse palabras conocidas, frases cortas y estructuras lógicas, evitando tecnicismos y cuando sean imprescindibles, deberán explicarse con claridad y precisión. Usar párrafos breves, títulos descriptivos y un formato visual que favorezca la lectura. Es necesario que se de una empatía comunicativa con la persona lectora e incorporar adaptaciones accesibles como son: la lectura fácil, lengua de señas, braille, pictogramas o audio.
La claridad evita interpretaciones erróneas y conflictos en todos los ámbitos, da seguridad jurídica, rinde cuentas, llega a todas las personas sin barreras.
El lenguaje claro y accesible y la lengua clara, se entrelazan con la lectura fácil y la comunicación accesible, lo cual amplía el derecho a comprender hacia personas con discapacidad cognitiva, auditiva o visual, o bien hablantes de lenguas originarias, personas que han adquirido una discapacidad a raíz de una enfermedad o por la edad. Lo que se persigue es garantizar la igualdad en el acceso al conocimiento y la información a todas las personas.






Comentarios