REFLEXIONES DEL II CONVENCIÓN DE LA RED PANHISPÁNICA DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE Y II CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA
- Yanira Soundy

- hace 5 días
- 4 Min. de lectura
Por Yanira Soundy
Académica de Número de la Academia Salvadoreña de la Lengua correspondiente a la Real Academia Española.
Lengua española , culturas digitales e inteligencia artificial.
Sabemos que nuestra lengua española es uno de los pilares más importantes de nuestra identidad cultural y de la manera como nos comunicarnos. En el mundo digital, esta lengua se transforma y se expande, la tenemos en redes sociales, plataformas educativas, medios digitales y entornos virtuales. De modo que el español no solo se conserva, sino que se enriquece con nuevos vocablos, expresiones y formas de interacción propias de las culturas digitales.
Las culturas digitales son los modos en que las personas viven, crean, comparten y se relacionan en el entorno tecnológico. La lengua permite participar, opinar, aprender, emprender y expresarse en múltiples formatos (texto, audio, video, memes, emojis o inteligencia artificial conversacional). Por eso, el español es también un vehículo de inclusión y de acceso a la información en la era digital.
La inteligencia artificial se convierte en una herramienta que aprende, procesa y genera contenido en lengua española. Y gracias a esto, podemos traducir textos, crear materiales educativos, mejorar la accesibilidad, analizar la información o incluso conservar lenguas y expresiones locales. Pero todo esto depende de la calidad y diversidad del español con que se le entrena.
La lengua española, las culturas digitales y la inteligencia artificial están profundamente conectadas.La lengua da sentido a la tecnología; las culturas digitales transforman la manera en que esa lengua se usa y evoluciona; y la inteligencia artificial amplifica su alcance, permitiendo nuevas formas de comunicación, aprendizaje y creación.
El desafío es lograr garantizar que esta interacción respete la riqueza cultural, la diversidad lingüística y los valores humanos que hacen del español una lengua viva y universal.

Accesibilidad , inclusión e igualdad social en la cultura digital.
La accesibilidad, la inclusión y la igualdad social son tres pilares que se fortalecen mutuamente dentro de la cultura digital.
La accesibilidad digital significa que todas las personas, sin importar sus capacidades, edad o condiciones sociales, puedan usar las tecnologías, comprender los contenidos y participar activamente en los entornos digitales.
La inclusión busca que las personas puedan acceder y que también sean parte, es decir, que participen en la creación, uso y toma de decisiones en el mundo digital. Una cultura digital inclusiva reconoce la diversidad humana y valora las distintas formas de comunicarse, aprender y expresarse.
La igualdad social, por su parte, es el resultado de una accesibilidad e inclusión bien logradas. Cuando la tecnología se diseña y se usa de manera equitativa, se abren oportunidades para todos los ámbitos.
La cultura digital se convierte en un rico espacio donde las personas pueden desarrollarse plenamente y ejercer sus derechos en condiciones justas.
En conjunto, accesibilidad, inclusión e igualdad social son claves para que la cultura digital no reproduzca desigualdades y que todas las personas puedan comprender, crear y compartir en el entorno digital.

Humanidades digitales para el español de América.
Las Humanidades Digitales son un campo de estudio y acción que une la tecnología con las disciplinas humanísticas -como la literatura, la historia, la filosofía, el arte, la lingüística y la comunicación- para investigar, crear y compartir conocimiento, usando herramientas digitales. Aplicándolas al estudio, preservación y difusión de nuestras lenguas, culturas e identidades.
Gracias a las Humanidades Digitales podemos conservar y difundir el patrimonio cultural, literario y lingüístico de América Latina en formato digital, investigar y analizar textos, archivos y expresiones culturales con herramientas tecnológicas que permiten descubrir nuevos significados o relaciones, dar visibilidad a las voces locales, indígenas, entre otras, fomentar el acceso abierto al conocimiento, la educación y la memoria colectiva, promoviendo una participación más equitativa en la era digital.
En cuanto al español de América, las Humanidades Digitales también son una oportunidad para fortalecer la lengua como vehículo de pensamiento, creatividad y ciencia en el entorno tecnológico, con variedad de acentos y expresiones, en la construcción del conocimiento digital.
Las Humanidades Digitales para el español de América representan una forma de conectar nuestras raíces con el futuro, construyendo una cultura digital más diversa, accesible y representativa de nuestra identidad continental.
En tal sentido, es muy importante la obra “Nueva gramática de la lengua española. Morfología, Sintaxis, Fonética y Fonología” , edición revisada y ampliada por ASALE, según moción corporativa de la Real Academia Española aprobada en el XVI Congreso de de ASALE (Sevilla, noviembre de 2019). Se ofrece una descripción actualizada del nivel fónico del español, lengua adoptada por millones de personas, en más de veinte naciones repartidas en los cuatro continentes.

El español como lengua de integración y puente intercultural.
El español es mucho más que un medio de comunicación: es una lengua de encuentro que une a millones de personas con distintas historias, acentos y realidades. Al ser compartido por tantos países, se ha convertido en una herramienta poderosa de integración y diálogo entre culturas.
El español es una lengua de integración y un puente intercultural pues une sin uniformar, acerca a las personas y para fortalece la la identidad compartida de los pueblos hispanohablantes.
El español es uno de los vínculos más sólidos entre los pueblos que conforman la comunidad hispanoamericana. Es un instrumento de integración social, cooperación regional y construcción de ciudadanía cultural.
Como lengua de integración, el español permite el ejercicio efectivo de derechos fundamentales como la educación, la información, la participación cultural y el acceso a la justicia. Facilita la comunicación entre comunidades y Estados. El dominio del idioma es también un medio de inclusión social, posibilita comprender, expresar y reclamar los derechos en igualdad de condiciones.
El español actúa como un puente intercultural, para enlazar identidades e historias. Cada país, región o comunidad aporta a la lengua sus expresiones propias, su memoria y su visión del mundo, lo que convierte al español en un espacio plural donde la diversidad se reconoce y se celebra. La lengua común sostiene el diálogo y la cooperación entre culturas que comparten raíces.
En la cultura digital, el español amplía su función integradora al ser un medio de producción, intercambio y difusión del conocimiento.
Para promover el español como lengua de integración y puente intercultural es necesario fortalecer las políticas públicas de educación, comunicación y cultura que garanticen su desarrollo, calidad expresiva y diversidad interna. Así, se preserva la unidad en la pluralidad, y se asegura que la lengua sirva al entendimiento, a la equidad y a la paz social en los pueblos que la comparten.

Fotografías de Universidad Mayor de San Marcos en Lima, Perú. Por Yanira Soundy, derechos reservados.





Comentarios